Ante un problema de articulación, antes de iniciar un tratamiento, es preciso llevar
a cabo una valoración diagnostica que nos indique, en cada caso, cuáles son los
factores responsables del problema.
Otro aspecto es la Anamnesis o historial es el primer paso necesario en todo
diagnóstico. Es decir cuando un niño presenta un problema articulatorio, el
orientador necesita conocer su situación personal y familiar a través de los datos
proporcionados de los padres. “La entrevista con los padres referida a un trastorno
del lenguaje infantil reviste gran importancia y debe basarse no sólo en datos
estrictamente lingüísticos, sino, como toda anamnesis, en datos referidos a la
maduración general” (Barrena González , 2006). Y para Sirapi (2011) menciona
que la entrevista “se debe mostrar simpatía para la persona y tratar sinceramente
de comprender su conducta y sus problemas. La ligazón se establece cuando se
muestra aceptación”.
Articulación
Para Sirapi (2011) menciona que después de conocer los datos preliminares, que
servirán como orientativos, hay que proceder a hacer el examen de la articulación
del niño, para conocer exactamente los defectos que presenta. Y Barrena (2006)
menciona que se puede ver la pronunciación del niño (a) tanto en el lenguaje
repetido, como en el dirigido y en el espontaneo, ya que con frecuencia varían sus
dificultades de articulación de uno a otro. Por ejemplo: La Evaluación de la Dislalia
(prueba de articulación de los fonemas. Sirve para conocer cuáles son los
fonemas en el que el niño no pronuncia bien.
Examen de Articulación
Lenguaje repetido
Se utilizara una lista de palabras en las cuales el
sonido examinado esté contenido en todas las
situaciones mencionadas. Para este examen puede
ser utilizada la lista de palabras que exponemos en el
apartado del tratamiento que hace referencia a los
ejercicios de repetición sin que sea necesario que se
den todas las que aparecen en cada fonema, sino que
tan solo alguna de cada modalidad en lo que refiere a
la situación que se presenta. Esta exploración se
puede hacer por partes, con objeto de no cansar al
niño (a) (Sirapi, Hyper Text Trasnfer Protocol, 2011)
El resultado de la prueba se plasma en una ficha
donde quede reflejado el estado de todas las
articulaciones. Cuando la alteración de un sonido ese
condicionada a la posición en que aparezca dentro de
una palabra, ya sea inicial o medial, lo hacemos
constar en el apartado de observaciones para tenerlo
en cuenta la hora de su reducción. (Barrena González ,
2006)
Lenguaje dirigido
Barrena (2006) menciona que consiste en presentar
una serie de objetos o dibujos conocidos por el niño,
cuyos nombres contengan el fonema a examinar y
Sirapi (2011) menciona que (si el niño sabe leer se
puede incluir aquí una prueba de lectura para observar
cómo es su articulación en la misma)
Lenguaje espontaneo
Se llevara a cabo con una observación en el mismo
dialogo espontaneo. Como elementos motivadores
podemos utilizar. Cuentos, láminas, preguntas sobre
el colegio, la familia, amigos, los juegos, los programas
de televisión que suele, ver. (Barrena González , 2006)
Se consigue en base de preguntas y de entablar una
conversación dirigida a los datos que queremos
analizar. En el resultado se debe constar el tipo de
error que presenta, si se da su sustitución, omisión o
distorsión de cada fonema afectado, como igual si el
efecto es permanente o depende de su situación en la
palabra. (Sirapi, Hyper Text Trasnfer Protocol, 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario