lunes, 16 de junio de 2014

Bibliográfica

Castejón juan Luis y Novas Leandro (2010) Dificultades y trastornos del aprendizaje  y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario

Ediciones Euro México (2007)
Problemas de aprendizaje, Tomo 1. México: Editorial Euro México

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29593/1/FloresRamirez.pdf



Intervención

La intervención especializada más adecuada para dificultades más comunes en la escuela .En todo caso, hay que tener en cuenta que la intervención es diseñada por el especialista, aunque tendrá carácter multidisciplinar y se llevará a cabo coordinado las acciones del maestro tutor, del maestro de apoyo, de la familia y del logopeda, y que no hay que desdeñar los componentes afectivos y emocionales en la misma.
Algunas sugerencias (Valmaseda, 1990;Torres, 1996) de actuación con niños con problemas del habla que puedan resultar de utilidad son las siguientes:

a) Hay que mantener ante el niño y ante sus problema una actitud favorable y positiva. Se debe evitar burlas o valoraciones negativas, al contrario, se le ha de tratar siendo conscientes de su problema, pero transmitiendo que este no nos impide comunicarnos con él.


b)Hay que repetir lo que el niño dice mal con el fin de ofrecerle un modelo adecuado a imitar. Esta repetición, el maestro ha de realizarla del modo más natural posible y cuando el niño ha terminado de palabra o la frase. Esto no debe suponer que , tras la repetición del maestro, el niño tenga que repetir su producción inadecuada ni, mucho menos , insistir para que la corrija, ya que esto aumentaría la percepción de fracaso en el niño.


c) Dar tiempo al niño para que se exprese y no reaccionar negativamente ante su lentitud, sus bloqueos o sus repeticiones, ni tratar de terminar la palabra o la frase por él, al contrario, pedirle tranquilidad y prestarle, pacientemente, atención.


d) Dar feedback positivo tras el éxito. Con frecuencia perciben que lo hacen mal, por ello es interesante reforzarles cuando se comunican adecuadamente.


e) Seguir los consejos y las orientaciones de los especialistas y mantener con ellos una estrecha colaboración.







domingo, 15 de junio de 2014

Diagnostico









Ante un problema de articulación, antes de iniciar un tratamiento, es preciso llevar 
a cabo una valoración diagnostica que nos indique, en cada caso, cuáles son los 
factores responsables del problema. 

Otro aspecto es la Anamnesis o historial es el primer paso necesario en todo 
diagnóstico. Es decir cuando un niño presenta un problema articulatorio, el 
orientador necesita conocer su situación personal y familiar a través de los datos 
proporcionados de los padres. “La entrevista con los padres referida a un trastorno 
del lenguaje infantil reviste gran importancia y debe basarse no sólo en datos 
estrictamente lingüísticos, sino, como toda anamnesis, en datos referidos a la 
maduración general” (Barrena González , 2006). Y para Sirapi (2011) menciona 
que la entrevista “se debe mostrar simpatía para la persona y tratar sinceramente 
de comprender su conducta y sus problemas. La ligazón se establece cuando se 
muestra aceptación”. 






Articulación 

Para Sirapi (2011) menciona que después de conocer los datos preliminares, que 
servirán como orientativos, hay que proceder a hacer el examen de la articulación 
del niño, para conocer exactamente los defectos que presenta. Y Barrena (2006) 
menciona que se puede ver la pronunciación del niño (a) tanto en el lenguaje 
repetido, como en el dirigido y en el espontaneo, ya que con frecuencia varían sus 
dificultades de articulación de uno a otro. Por ejemplo: La Evaluación de la Dislalia 
(prueba de articulación de los fonemas. Sirve para conocer cuáles son los 
fonemas en el que el niño no pronuncia bien.











Examen de Articulación 

Lenguaje repetido 

 Se utilizara una lista de palabras en las cuales el 
sonido examinado esté contenido en todas las 
situaciones mencionadas. Para este examen puede 
ser utilizada la lista de palabras que exponemos en el 
apartado del tratamiento que hace referencia a los 
ejercicios de repetición sin que sea necesario que se 
den todas las que aparecen en cada fonema, sino que 
tan solo alguna de cada modalidad en lo que refiere a 
la situación que se presenta. Esta exploración se 
puede hacer por partes, con objeto de no cansar al 
niño (a) (Sirapi, Hyper Text Trasnfer Protocol, 2011) 

 El resultado de la prueba se plasma en una ficha 
donde quede reflejado el estado de todas las 
articulaciones. Cuando la alteración de un sonido ese 
condicionada a la posición en que aparezca dentro de 
una palabra, ya sea inicial o medial, lo hacemos 
constar en el apartado de observaciones para tenerlo 
en cuenta la hora de su reducción. (Barrena González , 
2006)


Lenguaje dirigido 


 Barrena (2006) menciona que consiste en presentar 
una serie de objetos o dibujos conocidos por el niño, 
cuyos nombres contengan el fonema a examinar y 
Sirapi (2011) menciona que (si el niño sabe leer se 
puede incluir aquí una prueba de lectura para observar 
cómo es su articulación en la misma) 

Lenguaje espontaneo 

 Se llevara a cabo con una observación en el mismo 
dialogo espontaneo. Como elementos motivadores 
podemos utilizar. Cuentos, láminas, preguntas sobre 
el colegio, la familia, amigos, los juegos, los programas 
de televisión que suele, ver. (Barrena González , 2006) 

 Se consigue en base de preguntas y de entablar una 
conversación dirigida a los datos que queremos 
analizar. En el resultado se debe constar el tipo de 
error que presenta, si se da su sustitución, omisión o 
distorsión de cada fonema afectado, como igual si el 
efecto es permanente o depende de su situación en la 
palabra. (Sirapi, Hyper Text Trasnfer Protocol, 2011) 



Clasificación de dislalias

Dislalia Funcional 

“Es un problema de dislalia selectiva, es decir, la incapacidad de pronunciar correctamente algunos 
fonemas, en este caso al fonema /r/. El rotacismo es muy habitual en los niños menores de cinco 
años, problema que con el tiempo se puede solucionar gracias a la adquisición de una audición 
más precisa, que les enseña a aplicar las pronunciaciones en su lenguaje. A partir de los 5 años se 
considera que un niño debería pronunciar bien todas las letras”. 





Dislalia Evolutiva 
Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez 
cerebral y del aparato fonoarticulador, donde hay una fase en el desarrollo del 
lenguaje en la que el niño no articula o distorsiona algunos fonemas estos errores 
se llama dislalia evolutiva (HyperText Transfer Protocol, 2011), normalmente 
desaparecen con el tiempo y nunca debe de ser intervenidas antes de los cuatro 
años, sobre todo en el fonema /r/ y sinfones (Sirapi, Hyper Text Trasnfer Protocol, 
2011) 






Dislalia Audiógena 

Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, 
necesaria para conseguir una correcta articulación. El niño o la niña que no oye 
nada, no hablará nada espontáneamente, y quién oye incorrectamente, hablará 
con defectos. Estas alteraciones de la articulación producidas por una audición 
defectuosa se denominan dislalias audiógenas. La “hipoacusia, en mayor o menor 
grado impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje y dificultad el aprendizaje 
de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento 
social”. (Perello, 1973) y (Sirapi, 2011). Es muy importante la detención precoz 
(este problema tiene una razón de peso, no es un capricho del niño). (Yunkal, 
2010) 










Dislalia Orgánica

Son aquellas trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas.

Disartria: El niño es incapaz de articular un fonema o grupo de fonemas debido a una lesión en las áreas encargadas en el lenguaje.





Disglosia : Anomalías anatómicas o malformaciones en los órganos de lenguaje son siempre causa de defectos de pronunciación.




Características (Síntomas )





Los
síntomas que aparecen en la dislalia funcional son: la omisión, sustitución o
deformación de los fonemas (se presentará posteriormente la descripción de cada 
uno, en el tema .
Los niños que padecen este trastorno aparecen con frecuencia distraídos, 
desinteresados, tímidos o agresivos y con escaso rendimiento escolar. 
En muchas ocasiones el niño cree que habla bien, sin darse cuenta de sus propios 
errores, y en otras, aunque sea consciente de ellos, es incapaz por sí solo de 
superarlos, creando a veces este hecho situaciones traumatizantes que dificultan 
más su rehabilitación. 
En el proceso escolar; los defectos de articulación que presente el niño o la niña al 
iniciar la escolaridad van a influir muy negativamente en la misma. En la etapa de 
Educación Infantil (preescolar), aunque el desarrollo de lenguaje no sea al que 
corresponda a su edad, este hecho no tiene tanta repercusión. En esta etapa se 
manifiesta menos la diferencia del habla del niño a la niña con el de sus compañeros 
y no toman conciencia del hecho afectando menos al niño que 
presenta un retraso en el lenguaje. Puede afectar más, en edad temprana, cuando 
las deformaciones articulatorias están tan generalizadas, que el lenguaje se 
convierte en una jerga ininteligible que impide comunicarse y hacerse entender por 
lo demás, creándole ya desde el principio un grave problema, en la etapa de 
escolaridad obligatoria, al iniciarse la educación primaria, el mantener problemas 
dislálicos le va a suponer una gran dificultad, tanto para el proceso de aprendizaje 
como para su integración social con los compañeros. 

El proceso de aprendizaje, la articulación defectuosa, puede favorecer la aparición 
de los problemas y confusiones en la lecto-escritura, ya que en ocasiones existen 
causas comunes en las alteraciones de lenguaje hablado y el escrito, como son 
las dificultades de percepción y de discriminación auditiva. Todo ello va a llevar al 
niño a una disminución en su rendimiento escolar, quedando por debajo de lo que 
le correspondería en relación con su capacidad. 
Para Barrena (2006) dice que: Por otra parte, una articulación defectuosa también 
puede propiciar situaciones de inhibición y de aislamiento, bloqueándose su 
socialización e integración en el grupo. Esto puede desencadenar un rechazo en 
todo el proceso escolar, con repercusiones negativas para su futuro. 





Etiología

La etiología de estos trastornos puede estar dada por factores biológicos o sociales :











Þ Las malformaciones del aparato articulatorio (lengua, dientes, maxilar, paladar, frenillo labial o sublingual, etc.







Þ Problemas auditivos ya sea por defectos físicos o del oído fonemático.
















Þ Falta de estimulación del lenguaje del niño, en el período de formación.



















Þ Patrones negativos de imitación del lenguaje en el entorno familiar y social, entre otros.


¿Quiénes son los niños y niñas con dislalias?



Hyper Text Transfer Protocol (2011) se da a conocer que: 

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan: 

 Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla 
(Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de 
las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos 
sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga. 

 El niño suele tener más de cuatro años de edad. 


 No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, 
deficiencia mental, ni cambio idiomático. 

la dislalia como un trastorno frecuentemente en la edad infantil y más frecuentemente en los varones que en las hembras, pues en las niñas aparece en un 20% aproximadamente.

Defición de dislalia

“Es un trastorno en la articulación de uno o varios fonemas por sustitución (elexante en lugar de 
elefante), omisión (efente en lugar de elefante), inserción (elefrante en lugar de elefante) o 
distorsión (elerrrrrante en lugar de elefante)”.






Introducción



Lenguaje

El lenguaje es el “atributo que distingue notablemente al hombre”. Se adquiere por 
contacto con otros seres humanos y consiste en significados simbólicos que 
actúan como fuentes de estímulo y mediadores de respuestas.